11/28/2007



La estructura poblacional de Guatemala, presenta una pirámide de base ancha, sin embargo al comparar específicamente los gráficos correspendientes a 1950 con el año 2000 se puede observar que han sucedido cambios verdaderos al reucirse la proporción de los niños y un aumento proporcional de la población mayor de 65 años de 2.6% a 3.4% esto reducido a números absolutos significa un incremento de 75 mil a más de 400 mil habitantes en ese grupo de edad.

El INE en un escenario moderado estima que la estructura de la población para el año 2050 la población mayor de 65 años será del 9.9% lo cual significan 2.6 millones de habitantes en ese grupo de edad. Esta situación significa cambios en el perfil epidemiológico de la morbilidad y de la mortalidad así como en los modelos para la prestación de los servicios de salud.

Pirámide poblacional


De acuerdo con el censo nacional de población de 1994, la proyección para el año 2002 el país cuenta con 11,986,800 habitantes, de los cuales 51% son hombres y 49% mujeres. El 65% vive en el área rural dispersa, en 19,000 comunidades menores de 2,000 habitantes; lo cual agrega un grado complejidad en la tarea de llevar los servicios sociales básicos

Guatemala



La República de Guatemala se encuentra ubicada en el
extremo superior del Istmo Centroamericano, cuenta con una extensión territorial 108,899 km2 y limita al norte y noroeste con la Rep. Mexicana, al este con Honduras,
El Salvador y Belice y al sur y oeste con el Oceáno Pacífico
Guatemala es un país, multiétnico y pluricultural, que acaba de superar un conflicto armado interno de 36 años que en cierta forma polarizó la sociedad civil y durante los últimos 18 años ha iniciado un proceso activo y participativo de consolidación del Estado de Derecho y Democrático.
La división política administrativa está organizada en 22 departamentos y 330 municipios que contienen 20,485 lugares poblados.
El 61% de la población reside en el área rural y el 43% es indígena, los cuales hablan 23 idiomas diferentes. El 75% de la población vive en estado de pobreza, la cual es mayor en el área rural, en la población indígena y en las mujeres.

Testimonio


Reflexión




Gráficas representantivas




Justificación del tema

Cuando se habla de migración lo primero que se piensa es la migración, en el continente, de México a Estados Unidos[1], debido a su importancia en remesas hacia nuestro país[2], pero no debemos dejar de lado que tenemos también una frontera sur, a la cual no se le presta importancia, ya sea porque nuestros vecinos del sur no tienen la importancia económica que tiene el del norte[3], o porque simplemente no se quiere reconocer que efectivamente hay una migración de personas al sur del Estado; ya que sería reconocerles sus derechos, mismos que se piden al otro lado de la frontera norte.
“La situación geográfica de México cómo país fronterizo de Estados Unidos, lo ubica como el paso principal de los migrantes latinoamericanos hacia aquél país. A pesar de esto, el gobierno mexicano carece de una política efectiva de control migratorio que garantice a los indocumentados el respeto a sus derechos humanos; ni en la frontera norte, ni en la frontera sur”. (Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C.)
[1] “La frontera sur de México cobra importancia primordial en los últimos años”, “la frontera sur de México, uno de los territorios más olvidados del país”. (Villafuerte 2004: 9)
[2] Ya que México ocupa el segundo lugar, después de la India, en remesas por trabajo; con un total (en millones de dólares) de 6,572; teniendo una distribución porcentual de 10.6 y representando el 1.1 del Producto Interno Bruto (PIB). (CONAPO con base en International Migration Report 2002, United Nations New York, 2002)
[3] “México tiene un interés vital en la relación comercial con Estados Unidos, dado que concentra más del 80% del volumen de su intercambio comercial” (Ninfa Fuentes, La relación comercial entre México y Estados Unidos. México: Universidad Iberoamericana)

11/27/2007

Contexto Guatemala y México

En México a través de su historia, se ha vivido un presidencialismo donde la mayoría, si no es que toda, la información[1] estaba totalmente controlada por el gobierno, debido a la estancia de un mismo partido en el poder, se podía, con mucha más facilidad que hoy día, ocultar la información que no era conveniente a los ojos de la población, por ejemplo; los desaparecidos de la época del 68 e incluso las cifras referentes al estado financiero de México, tanto internas como externas, puesto que como se mencionó con anterioridad no les resultaría atractivo que la población se enterara de la desviación de fondos, a sus costas.

A partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se va abriendo, poco a poco, el candado que tiene la información, aunado a esto, es en este sexenio donde se firma el tratado de libre comercio (TLCAN), sabiendo de antemano la disciplina de México hacia la política exterior de los Estados Unidos, que se acrecentó en este periodo, es el sexenio de la privatización y el crecimiento del monopolio; y por su puesto esto trajo grandes consecuencias, al flujo de la migración, que ha aumentado considerablemente, debido al desempleo y a la quiebra de la pequeña y mediana industria.

Mientras tanto en Guatemala, tenemos como presidente al Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo, (14 enero 1986 – 1990), que a pesar de la inestabilidad y los intentos de golpe de Estado de su administración, estabilizó el quetzal, moneda Guatemalteca, en dos cincuenta centavos con respecto al dólar estadounidense; más no pudo lograr la total estabilidad y paz en toda la región.
Empezaré en esta fecha, 1988, que representaría un tiempo estructural o largo debido a la duración de 18 años; puesto que para México representa un parte aguas, gracias a la rápida apertura de fronteras, la privatización de empresas grandes e importantes, como TELMEX (Teléfonos de México), y la devaluación de 1992. Mientras que la República de Guatemala se recupera de una fuerte guerra en el interior del país que tuvo una duración de 36 años, por lo cual ni su economía ni su política eran muy estables, siendo éste un factor a considerar cuando hablamos de la migración de esta entidad, arrojando así una gran cantidad de emigrantes en busca de una mejor calidad de vida.

Debido a estos acontecimientos surgidos más que nada en la República Mexicana se podrá observar cómo es afectada la población, económicamente hablando, y cómo esto se verá reflejado en la cantidad de emigrantes e inmigrantes ya sean legales o ilegales, y las políticas de migración implementadas, puesto que se estará hablando de un intercambio de población entre Guatemala y México, considerando que ambos tienen límites geopolíticos bien establecidos, y el destino de la población del primero, puedo decir que estoy delimitando mi espacio en un Internacional, y como se tratará de abordar la influencia, referente al intercambio comercial, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la migración, podría estar hablando también de una Zona.
Mi tiempo de culminación será en el año 2006; ya que en este año se da en México un cambio de presidente, y no sabemos si las políticas que implementará, el nuevo presidente (Felipe Calderón Hinojosa), podrán cambiar en algo los números referentes a la migración, aparte de ser el último año completo (12 meses) del que se tiene registro en el Instituto Nacional de Migración.
[1] Como información me refiero, a todos los movimientos ya fueran financieros, militares o de influencias que los presidentes mexicanos hacían dentro del gobierno sin que nadie de la población se diera cuenta de lo que estaba pasando.

Rutas Migratorias

http://content.answers.com/main/content/wp/en-commons/thumb/c/c5/360px-Mayan_Language_Migration_Map.svg.png

Ubicación geografíca del Continente Americano


Consecuencias

Al encontrarse los pobladores de las naciones de Centroamérica, en específico Guatemala, en condiciones tan precarias, deciden cruzar a México en busca de oportunidades, al principio sólo eran de vida, debido a los conflictos político-militares que por más de 30 años padeció esta nación, y a través de los años, a partir del fin de las guerras y dictaduras, se ha vuelto un factor económico, aumentando así el flujo migratorio de la frontera sur de México.

Este desafío en la nueva era de las Américas ofrecía frutos para todos los pueblos de las Américas, Norte, Central y Sur; en un inició, pero la realidad es que aunque el ALCA represente el 20% del comercio mundial y el 40% del producto interno bruto (PIB), y siendo que el PIB del ALCA supera en 30% al de la Unión Europea, el 79.18% de su volumen le corresponden solamente a Estados Unidos (Villafuerte 2004: 10), trayendo como consecuencia que los países pertenecientes al ALCA, excluyendo a Estados Unidos, no estén teniendo los beneficios prometidos, aumentando la pobreza dentro de toda la región; ya que no hay una estrategia balanceada y sostenible para la integración social, y puesto que las reglas que impulsan la inversión extranjera están en conflicto directo con las políticas locales de desarrollo económico. Si los estados no pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán implementar una política de desarrollo coordinado, lo cual se verá reflejado en la baja de los salarios, en la degradación de las condiciones laborales, y en las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo desesperado para atraer más capital internacional.

Los acontecimientos del 11 de septiembre, agudizaron aún más la situación migratoria, puesto que los estadounidenses sentían una gran necesidad de proteger a su nación y se encontraron con una cantidad de controversias al respecto, puesto que por un lado no podrían mantener sus fronteras herméticas y al mismo tiempo tener el acceso a mano de obra barata, por lo que se implementaron mayores medidas de seguridad no sólo en la frontera sur de esta nación, sino en la mexicana también, con la creación del “plan sur”, que aparte de darle, a Estados Unidos, mayor contención de inmigrantes, podían a su vez escoger la mano de obra que se requiriera. “Se trata de que la población que habita en la región del PPP (Plan Puebla-Panamá), asegure el abasto suficiente de mano de obra barata que se requeriría en los campos de concentración maquileros; mientras la gente pobre de México, del centro y norte, tendría la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados (aunque también de explotación) en los EE.UU. y Canadá”.

Causas

Una de las causas principales de la migración de Centroamérica a México han sido los diversos problemas políticos que ha tenido esta región; las diversas guerras, golpes de estado; que venían acompañadas de pobreza, sufrimiento y hambre para su población, sin mencionar la falta de industria y recursos económicos que las personas necesitan para subsistir día a día.

Con el término de la guerra fría Estados Unidos buscó la manera de mantener su actitud de control político, económico y comercial en el mundo, siendo su interés estratégico el establecer el “libre” comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego, bajo el nombre del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), dentro de la Iniciativa para las Américas (IPA), pretendiendo construir un mercado hemisférico hacia el año 2005, cuyos consumidores fueran alrededor de 800 millones; así mismo lograr el aumento de las inversiones, para crear un nuevo flujo de capitales hacia la región y para aliviar más la carga de la deuda, trayendo beneficios para nuestro medio ambiente.

Otro elemento a considerar que hace de la frontera sur y de la migración la vertiente del mañana, son los acontecimientos que siguieron al 11 de septiembre del 2001, ya que Estados Unidos se aplicaría, en serio, a construir su propio continente fortaleza, construyendo paredes más altas en las fronteras tanto canadiense como mexicana, violando de esta manera el TLCAN, que habla de la “eliminación de fronteras” , quedando como “única” puerta entre América latina y la América de la globalización, a la frontera sur, y a su vez complicando la situación de los trabajadores ilegales.